El 11 de septiembre de 1973 fue un parteaguas en la historia de Chile. Ese día las fuerzas armadas del ese país tomaron el control del Palacio de la Moneda y derrocaron al presidente socialista Salvador Allende, quién murió en el evento.
A partir de ese momento, y por el tiempo que duró la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) miles de personas fueron encarceladas y, de acuerdo con cifras oficiales, el número de personas asesinadas o desaparecidas durante ese periodo podría acercarse a las 4.000 personas.
Es por eso que para los chilenos que huyeron de la dictadura y encontraron refugio en Australia, como ocurrió con Vlaudín Vega, quién huyó de su país cuando tenía 16 años con sus padres y sus cuatro hermanos, el 11 de septiembre es “una herida abierta”.
La herida continúa abierta y todavía el país sigue cargando con lo sucedido. Tenemos todavía alrededor de más de mil personas desaparecidas, entonces ese proceso no está cerrado.Vlaudin Vega, activista chileno que huyó de su país con su familia y encontró un lugar seguro en Australia.
“No está finalizado ese periodo hasta que por lo menos se sepa qué ha pasado con esa mil personas. Tenemos alrededor de 4.000 muertos. Entonces, es difícil cerrar ese periodo para cualquier persona que tenga esa pérdida. Ese periodo todavía está abierto”, declara Vlaudín Vega en entrevista con SBS Spanish.

Vlaudin Vega (second from left) fled Chile with his family three years after the coup. Source: Supplied by Danyal Syed / Vlaudin Vega
Vlaudín considera que este tipo de encuentros son fundamentales para no olvidar y seguir demandando respuestas.
“Se trata de mantener un poco viva esa parte de la historia. Un país sin historia no tiene futuro. Por eso tratamos de recordar lo que ocurrió en ese en ese terrible periodo de nuestra historia”, explica Vlaudín.
Una conmemoración dolorosa
Entrevistada por SBS News durante la reunión de los chilenos en Sídney, la abogada chilena-australiana Adriana Navarro señala que el aniversario del 11 de septiembre de 1973 sigue siendo un día difícil para la comunidad.
“Hay tristeza y enojo. Es como cualquier proceso de duelo, pasas por varias etapas”, declara Navarro.
“Aquí hay muchas familias que han perdido seres queridos… hay un monumento a Salvador Allende, la comunidad lo cuida, y hay una cantidad de árboles que ellos han plantado -árboles australianos-, que representan a algunos de esos miembros desaparecidos que aún no se han encontrado".
El pasado domingo los chileno-australianos que se reunieron en el parque de Fairfield, un suburbio al oeste de Sídney, colocaron ofrendas florales en la estatua de Salvador Allende.
La abogada Navarro considera que parte de la fuerte emoción en el aniversario de esta fecha está relacionada con las preguntas sobre la participación de Australia en este momento histórico de Chile.
Por un lado, encontramos refugio en Australia y fuimos bienvenidos aquí después del golpe de Estado, (pero) por el otro, sabemos que Australia estuvo realmente involucrada en apoyar aspectos del golpe de Estado.Adriana Navarro, abogada chilena-australiana.
"Y no hemos podido descubrir toda la información que existe en los archivos aquí en Australia sobre esa participación. Entonces, para nosotros es un conflicto".
La participación del personal australiano de inteligencia se reveló públicamente en 1977 durante la Comisión Real de Inteligencia y Seguridad.
En ese entonces, el ex primer ministro Gough Whitlam dijo al Parlamento que tenía conocimiento de que oficiales de inteligencia australianos "estaban trabajando como apoderados de la CIA para desestabilizar al gobierno de Chile".
Más detalles sobre el papel de los oficiales de inteligencia australianos están contenidos en documentos clasificados que fueron censurados y finalmente publicados el año pasado a partir de las solicitudes del ex oficial de inteligencia militar del ejército australiano, el Dr. Clinton Fernandes.
El 11 de septiembre, un recordatorio de la importancia de la democracia
Para Vlaudín Vega conmemorar el 11 de septiembre es también un recordatorio de la importancia de la democracia.
“Necesitamos cuidar la democracia. Tenemos que cuidar la democracia y evitar que cualquier persona que quiera tomar el poder use ese método horrible”.
"Esperemos que la gente aprenda de nuestra experiencia".

Chilean-Australians gathered in Fairfield to remember the events of September 11, 1973 when the government was overthrown by a military coup. Source: SBS
En contraste, los chilenos radicados en Australia votaron de forma mayoritaria a favor de la nueva Constitución.
Para Vlaudín Vega los resultados en su país fueron una sorpresa, pero explica que en gran medida se debió a que la gente que impulsaba el rechazo estuvo usando el fantasma del comunismo como bandera y gastando mucho dinero durante la campaña en contra de la propuesta.
Contenido relacionado:

Chile rechaza por abrumadora mayoría proyecto de nueva Constitución
Pero Vlaudín advierte que los esfuerzos en Chile por renovar su Constitución no van a finalizar con esta derrota del “Apruebo”.
“Eso no significa que el proceso haya claudicado. En el 2020 hubo un plebiscito donde se ganó la proposición de tener una nueva Constitución y en esa propuesta también se pidió que fuera una asamblea elegida por el pueblo; entonces ese proceso aún está vigente. Ese proceso tenemos que cumplirlo todos los chilenos”.
Presiona en el icono que se encuentra debajo del título de este artículo para escuchar la entrevista con Vlaudín Vega.