En Nueva Zelanda se preparan para recibir a 100 refugiados colombianos

Jacinda Ardern walks to plant a tree of remembrance with people connected to the Christchurch terror attacks. NZ has been urged to take more refugees.

En 2019 después del ataque terrorista sufrido en Christchurch, el gobierno de NZ se comprometió a aumentar la cuota de refugiados. Source: Getty Images

Grupos de 20 y 30 colombianos irán aterrizando cada tres meses en Auckland, capital de Nueva Zelanda, para ser trasladados a Blenheim, una localidad de unos treinta mil habitantes, donde un equipo de profesionales y voluntarios de la Cruz Roja los apoyarán durante 12 meses a iniciar una nueva vida. Esta será la primera vez que Blenheim recibe refugiados de Colombia.


La comunidad de Blenheim, un pueblo ubicado en la isla sur de Nueva Zelanda, se apronta a recibir a 100 colombianos refugiados a partir de marzo.

Se trata en su mayoría de familias, incluyendo madres solteras y niños, que tuvieron que abandonar sus hogares producto de la violencia. Grupos de 20 y 30 colombianos irán aterrizando cada tres meses en Auckland, capital de Nueva Zelanda, para ser trasladados a Blenheim, una localidad de unos treinta mil habitantes, donde un equipo de profesionales y voluntarios de la Cruz Roja los apoyarán durante 12 meses a iniciar una nueva vida.

Esta será la primera vez que Blenheim recibe refugiados de Colombia. Sin embargo, otras localidades de Nueva Zelanda ya tienen tiempo acogiendo desplazados del país cafetero. ¨Nelson -una ciudad a unos sesenta kilómetros de Blenheim-, que es el área donde yo estoy, estamos recibiendo colombianos desde hace unos tres años,” cuenta Norma Sequera, oficial de caso de la Cruz Roja que está a cargo de acomodar en Blenheim a estas 100 personas.
Norma Sequera es la funcionaria de la Cruz Roja de Nueva Zelanda que está a cargo del asentamiento de 100 colombianos refugiados en Blenheim.
Source: Norma Sequera
Esta profesional, de origen venezolano, explica que la labor de la Cruz Roja incluye diversas tareas de acompañamiento, incluyendo equipar las casas financiadas por el gobierno neozelandés, matricular a los niños en escuelas, enrolar a los adultos en clases de inglés o ayudar en la apertura de cuentas bancarias. Básicamente enseñarles cómo funciona este nuevo país.

Estos 100 ciudadanos colombianos son una parte del total de 1.500 refugiados que Nueva Zelanda se comprometió a recibir, luego de anunciar el año pasado que doblaría la cuota anual para 2020.


Naciones Unidas calcula que hay más de 70 millones de personas desplazadas en el mundo.

Norma señala que la Cruz Roja no tiene participación en la selección ni el procesamiento de visas de estos colombianos que llegarán a Nueva Zelanda después de solicitar refugio desde Ecuador. No obstante, indica que “cuando los refugiados llegan al país, ellos reciben inmediatamente la residencia permanente. Esa residencia permanente es la que dura cinco años. Después de esos cinco años ellos pueden aplicar a su ciudadanía.”

Norma alerta que actualmente estamos en presencia de los niveles de desplazamiento forzados de personas mas altos jamás registrados. En su caso, como traductora e interprete, además, dice que ha tenido que escuchar innumerables traumas, historias desgarradoras, muchas veces irrepetibles. En el caso de los colombianos, agrega, la resiliencia ha sido el motor que los impulsa a salir adelante.

¨A mí lo que más me impresiona es la capacidad que tiene esta gente de levantarse. De decir sí lo he pasado mal, lo que me ha pasado es horrible, estoy destruido, porque lo han perdido todo. Pero te encuentras al mismo tiempo con gente que quiere volver a comenzar, que quiere levantarse de todo eso y seguir adelante,” comenta la profesional de la Cruz Roja. 


Naciones Unidas cifra en 8.8 millones de personas a las víctimas del conflicto armado colombiano, incluyendo 7.8 millones desplazadas internamente desde 1985, 21% de ellas son afro-descendientes, 25,4% indígenas y 37% niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

¿Cómo se prepara este pueblo localizado al sur de Nueva Zelanda para recibir e integrar a 100 colombianos víctimas de la violencia? Escucha la entrevista con la oficial de Caso de la Cruz Roja, quien está a cargo de este proyecto de ayuda humanitaria.


Share