Puntos destacados
- Más de 50 países han solicitado negociar con EE. UU. tras la entrada en vigor de nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Trump.
- La medida provocó caídas en los mercados globales y respuestas inmediatas de países como China y los miembros de la Unión Europea.
- Decenas de miles de personas protestaron en ciudades de EE. UU. y del extranjero contra las políticas económicas y sociales del presidente.
El gobierno de Estados Unidos confirmó este domingo que más de 50 países han solicitado abrir negociaciones para reducir o eliminar los nuevos aranceles anunciados por la administración del presidente Donald Trump. Las conversaciones, según altos funcionarios, podrían extenderse por varios meses.
Desde el sábado, entró en vigor un arancel universal del 10% a todas las importaciones. A partir del miércoles, las tarifas sobre productos provenientes de ciertos países, como China (34%) y los miembros de la Unión Europea (20%), aumentarán significativamente. La medida fue anunciada el pasado 2 de abril por el propio mandatario.
Los efectos en los mercados no se hicieron esperar. El domingo, las principales apuestas financieras, conocidas como contratos de futuros, mostraban caídas fuertes, lo que indica que se espera una jornada negativa en Wall Street este lunes.
Por su parte, el precio del petróleo estadounidense cayó por debajo de los 60 dólares el barril, algo que no ocurría desde abril de 2021.
A nivel global, la bolsa australiana de Sídney se hundió un 6% tras la apertura del lunes, golpeada por los aranceles del presidente estadounidense.
El índice referencial S&P/ASX 200, que incluye las 200 mayores empresas australianas, perdió un 6,09% minutos después de la apertura, con los inversionistas nerviosos por el impacto de las nuevas tarifas impuestas por Trump.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que el gobierno evaluará la seriedad de las propuestas de los países interesados en negociar. Según explicó, la administración busca corregir décadas de lo que considera prácticas comerciales desleales y manipulación de divisas por parte de sus socios comerciales.
Desde Europa, los líderes comunitarios intensificaron sus contactos durante el fin de semana antes de una reunión clave de ministros de Comercio programada para este lunes. China, por su parte, respondió con medidas arancelarias recíprocas.
Entre las próximas reuniones previstas, destaca la del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu con el presidente Trump en Washington, donde se abordará, entre otros temas, el nuevo arancel del 17% que Estados Unidos planea aplicar a productos israelíes.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró que los aranceles que entrarán en vigor el 9 de abril no serán objeto de negociación, y que la administración Trump considera estas medidas necesarias para equilibrar las reglas del comercio global.
Desde la Casa Blanca, el asesor económico Kevin Hassett anticipó que las consecuencias económicas para los países afectados por los aranceles podrían ser significativas, aunque estimó que el impacto en los consumidores estadounidenses será limitado. Algunos economistas, sin embargo, prevén una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento económico en Estados Unidos.
Consultado sobre la exclusión de Rusia de la lista de países afectados, Hassett señaló que se busca no entorpecer las negociaciones en curso relacionadas con el conflicto en Ucrania.
Desde el Air Force One, Trump defendió la estrategia arancelaria y afirmó que las caídas en los mercados son una señal de que la "medicina" está funcionando. "Los socios comerciales están viniendo a la mesa y quieren hablar", aseguró.
En paralelo al despliegue de la nueva política comercial, decenas de miles de personas se manifestaron el sábado en varias ciudades de Estados Unidos en contra de las decisiones de la administración Trump.

Decenas de miles de manifestantes participaron en la protesta "¡Manos Fuera!", una Jornada Nacional de Acción en oposición a los ataques radicales de Donald Trump contra los programas federales de salud y los trabajadores del gobierno, el sábado 5 de abril de 2025 en la ciudad de Nueva York. La acción masiva, organizada por Indivisible, MoveOn y varios otros grupos, planeó más de 1,000 eventos en todo el país, con una protesta principal en Washington D.C. Source: SIPA USA / MIchael Nigro/Michael Nigro/Sipa USA
Los manifestantes expresaron su rechazo a los nuevos aranceles, los recortes a programas gubernamentales y lo que consideran una erosión de derechos civiles. En Washington, una multitud marchó con pancartas frente a la Casa Blanca, en la que se registró la mayor concentración desde el regreso de Trump al poder en enero.

5 de abril de 2025: Protesta "¡Manos Fuera!" en la capital de Idaho, Boise, Idaho. Source: SIPA USA / Cal Sport Media/David Seelig / Cal Sport Media/Cal Sport Media/Sipa USA
*Con información de la agencia de noticias AFP