Venezuela sumida en un nuevo apagón masivo

A principios de marzo, un gigantesco apagón paralizó a Caracas y el resto de los 23 estados de Venezuela durante una semana, haciendo colapsar servicios básicos como el suministro de agua y la telefonía, y obligando a suspender la jornada laboral y las clases.

Venezuela, Seeking Blame for Blackout, Finds Culprit in Opposition Leader

Source: New York Times

Caracas y varias regiones de Venezuela sufrieron la tarde de este lunes un masivo apagón, según constataron periodistas de la AFP y denuncias de usuarios.

La falla dejó sin suministro a gran parte de Caracas a las 16H41 locales (20H41 GMT), mientras que ciudadanos en redes sociales reportaron cortes en al menos la mitad de los estados del país.

La estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) solo informó sobre una avería que afecta a sectores de la capital.

"Siento indignación. No se hicieron los correctivos necesarios y es más de lo mismo. Cuidado si este (corte) no es peor que los anteriores", dijo a la AFP Eurimar Güere, de 36 años, tras salir de su oficina en el este de Caracas.

Gobierno de Maduro vincula apagón en Venezuela con "ataque electromagnético"

El gobierno del presidente Nicolás Maduro vinculó el nuevo apagón que este lunes paraliza a Venezuela con un "ataque de carácter electromagnético" que tuvo impacto nacional, y prometió restablecer el servicio eléctrico en el "menor lapso posible".

"Los primeros indicios recibidos de la investigación en el bajo Caroní [región del sur de Venezuela] orientan a la existencia de un ataque de carácter electromagnético que buscó afectar el sistema de generación hidroeléctrica de Guayana", señaló un comunicado leído por el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, en la televisora estatal VTV.

En Guayana, región del sur de Venezuela, está la central hidroeléctrica de Guri, fuente de 80% de la energía que consume el país. El texto leído por Rodríguez reconoce la magnitud del corte como "un evento nacional".

Los apagones de marzo

A principios de marzo, un gigantesco apagón paralizó a Caracas y el resto de los 23 estados de Venezuela durante una semana, haciendo colapsar servicios básicos como el suministro de agua y la telefonía, y obligando a suspender la jornada laboral y las clases.

La atención hospitalaria también se vio afectada por ese incidente y otro que se registró días después. La oposición denunció entonces una veintena de muertes por problemas en la atención.

Los semáforos quedaron fuera de servicio este lunes, lo que generó grandes embotellamientos; ríos de personas caminaban por las aceras ante el cierre de estaciones del neurálgico servicio de Metro.

El gobierno de Nicolás Maduro atribuyó el apagón de marzo a "ataques terroristas" contra la central hidroeléctrica de Guri (estado Bolívar, sur), que genera 80% de la electricidad que consume el país, y culpó a la oposición y a Estados Unidos.

- "Lo mismo de siempre" -

En abril se registró otro corte que dejó a oscuras a gran parte del territorio, prolongándose por unas horas.

"Es lo mismo de siempre", se lamentó Alberto Llano, comerciante de 28 años.

Los apagones son habituales en Venezuela, en especial en la zona occidental. El gobierno suele achacarlos a sabotajes, mientras que la oposición y especialistas lo responsabilizan por falta de inversión en infraestructura, impericia y corrupción en medio de una grave crisis económica.

Más temprano, tras denuncias de Venezuela sobre una nueva incursión de un avión de inteligencia de Estados Unidos en espacio aéreo venezolano, el líder chavista Diosdado Cabello vinculó ese tipo de incidentes con los apagones de marzo.
De acuerdo con el gobierno socialista, 78 violaciones de aeronaves estadounidenses al espacio aéreo venezolano se han registrado en 2019.

Pese a los señalamientos de sabotajes, Maduro destituyó a quien fuera ministro de Energía Eléctrica en marzo, Luis Motta Domínguez.

Lo sustituyó en abril por Igor Gavidia, en tanto que en junio nombró a un nuevo encargado de esa cartera, Freddy Brito.

A finales de junio, Estados Unidos acusó a Motta y a otro allegado de Maduro de lavado de dinero y les impuso sanciones.

Ambos fueron acusados de utilizar bancos de Florida para lavar las ganancias de sobornos obtenidos de compañías estadounidenses que recibieron contratos por más de 60 millones de dólares con Corpoelec entre 2016 y 2018, según el Departamento de Justicia.




Para escuchar más historias de SBS en español, visita :
apple_podcasts_badge.svg
google_podcasts_badge.svg




Share
Published 23 July 2019 8:28am
Updated 23 July 2019 10:24am
Presented by SBS Spanish
Source: SBS Spanish


Share this with family and friends