TEMAS DESTACADOS:
- En la antesala de la reunión el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, se reunió con sus homólogos de Colombia, Uruguay, Cuba, Nicaragua y Venezuela.
- Entre los mandatarios latinoamericanos que han confirmado su asistencia al IV Foro China-Celac se encuentran Gustavo Petro, de Colombia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; y Gabriel Boric, de Chile.
- Este foro ministerial ocurre en el marco del más reciente acuerdo entre Estados Unidos y China de reducir los aranceles durante 90 días.
China recibe esta semana a líderes y ministros de relaciones exteriores de varios países latinoamericanos con el objetivo de afianzar lazos durante el IV Foro Ministerial China-Celac.
Los temas principales de la reunión serán "Interconexión eléctrica y energías renovables" e "Integración comercial", dos referencias que coinciden con objetivos clave de China en América Latina como promover su iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda y asegurarse el acceso a valiosos recursos naturales de la región como el litio, las tierras raras, el petróleo o el cobre.
En la antesala de la reunión el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, protagonizó una maratón de reuniones con sus homólogos de varios países entre ellos Colombia, Uruguay, Cuba, Nicaragua y Venezuela, cuyos representantes expresaron su deseo de seguir promoviendo la cooperación con Pekín pese a los vaivenes geopolíticos.
Entre los mandatarios latinoamericanos que han confirmado su asistencia al Foro China-Celac se encuentran Gustavo Petro, de Colombia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; y Gabriel Boric, de Chile. Además, el evento contará con la presencia de 17 cancilleres de distintos países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El mandatario colombiano y presidente "pro tempore" de ese bloque latinoamericano, Gustavo Petro, ya se encuentra en Pekín. Ante las discusiones sobre las incertidumbres arancelarias, Petro aseguró que propuso a Washington realizar una cumbre similar a la de China.
Por su parte, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, subrayó que su país busca mejorar las relaciones con China y Estados Unidos sin verse obligado a elegir entre ambas potencias.
Mientras que Gabriel Boric, presidente de Chile, reafirmó su compromiso con el multilateralismo y la necesidad de construir una voz regional más sólida frente a las grandes potencias.
Aunque la mayor parte de los países latinoamericanos se han adherido a las Nuevas Rutas de la Seda, su avance en la región está de nuevo en jaque con la llegada de Donald Trump y de su secretario de Estado, Marco Rubio, de origen cubanoamericano y enemigo acérrimo de los regímenes comunistas.
De momento, Estados Unidos ya logró en febrero que Panamá abandonase las Nuevas Rutas mientras amenaza con quitar el control del Canal de Panamá por la presencia de China.
Este foro ministerial ocurre cuando Estados Unidos y China acordaron reducir los aranceles durante 90 días, en un intento de las dos mayores economías del mundo de enfriar una guerra comercial que va en aumento.
Escucha el informe en el podcast localizado en la parte superior de esta página.