Hip hop andino aymara reivindicativo muestra su orgullo en Australia

Abraham Bojórquez, hip hop artist

Source: Supplied

Un documental narra la vida y el legado del fallecido pionero de esta forma de hip hop que reivindica la justicia social y acompaña la rebeldía de los jóvenes andinos.


El fallecido rapero boliviano Abraham Bojórquez es considerado el pionero del hip hop andino y aymara. Sus letras sociales, cantadas en lengua indígena, sacudieron a la sociedad latinoamericana a principios del siglo XXI.

Abraham murió violentamente en 2009, con 27 años, cuando estaba en la cima de su carrera musical. Su amigo, el cineasta Andrés Ramirez ha realizado un documental sobre el artista que se proyecta este sábado por primera vez en Australia como parte del festival Pachamama de Sídney con el título Ukamau y ké (así es, ¿y qué?).

Según explica Andrés Ramírez a Radio SBS Spanish, el hip hop andino era muy incipiente cuando conoció a Abraham en 2005, pero ahora está muy extendido en lugares como Perú y Bolivia.

“Tiene la fusión de música milenaria y a través de las lenguas ancestrales (…) vemos un creciente y efervescente movimiento que reivindica la lengua y la historia de los pueblos y nacionalidades de todo el continente”.    

“Hay hermanos y hermanas que están tomando a través de la palabra de su lengua materna y con el hip hop, el poder comunicarse con su propia comunidad, que es lo que hacía Abraham”, detalla Andrés.
Según explica el cineasta, el título del documental, la expresión Ukamau y ké en aymara es una declaración de principios “contra el poder que ha discriminado y ha condenado a la pobreza a millones de hermanos y hermanas en todo el planeta."
"Así somos, somos diferentes, somos andinos, somos raperos y qué nos importa lo que tú digas, sectores sociales ricos que han desplazado a otros sectores populares.”
Ramirez afirma que el mensaje de las letras de Bojórquez es constructivo y que el artista aymara tenía el propósito de catalizar la rebeldía de los jóvenes, “una rebeldía empujada a algo que construya y no destruya, podemos proponer a través de la música, algo que sea protesta pero también propuesta”, explica el director.

Según Ramírez, el documental Ukamau y ké se ha recibido con mucho cariño por parte de la comunidad boliviana, “especialmente los sectores populares con mayor arraigo humilde que se sienten agradecidos por haber recuperado la memoria de su hermano”.





Para escuchar más historias de SBS en español, visita :
apple_podcasts_badge.svg
google_podcasts_badge.svg


Share