México fue el país más peligroso para periodistas de Latinoamérica en 2024

APTOPIX Mexico Journalist Killed

México fue el país más peligroso para periodistas de Latinoamérica en 2024 Credit: Rashide Frias/AP

Un informe reciente de la UNESCO revela que al menos siete periodistas fueron asesinados en México durante el 2024, posicionando al país como uno de los más peligrosos para el ejercicio del periodismo a nivel mundial.


Puntos destacados:
  • La UNESCO ha posicionando a México como uno de los más peligrosos para el ejercicio del periodismo a nivel mundial.
  • Según Cristina Zahar Eggers, coordinadora en América Latina del Comité de Protección para Periodistas (CPJ), la violencia contra los periodistas en México está estrechamente ligada a la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.
  • La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha prometido mejorar la protección para los trabajadores de los medios.
La UNESCO ha posicionando al país como uno de los más peligrosos para el ejercicio del periodismo a nivel mundial, luego de publicar un informe que indica que al menos siete periodistas fueron asesinados en México durante el 2024,

El Comité de Protección para Periodistas (CPJ) coloca a México en el tercer lugar global en cuanto a asesinatos de periodistas, solo superado por países en conflicto como Palestina y Pakistán.
El listado de periodistas mexicanos asesinados en 2024 incluye a Patricia Ramírez González, Enrique Hernández Avilés, Alejandro Alfredo Martínez, Víctor Alfonso Culebro, Víctor Manuel Jiménez, Roberto Figueroa y Mauricio Cruz Solís, según el informe de la UNESCO.

Según Cristina Zahar Eggers, coordinadora en América Latina del Comité de Protección para Periodistas (CPJ), la violencia contra los periodistas en México está estrechamente ligada a la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.

Plantea que los cárteles de la droga y los grupos criminales ven a los periodistas como amenazas a sus operaciones, y las autoridades locales a menudo son cómplices o incapaces de proteger a los profesionales de la información.

La militarización de la llamada "guerra contra las drogas" y la falta de aplicación efectiva de la ley han exacerbado la situación.
La representante de Reporteros Sin Fronteras México, Balbina Flores Martínez, señala que la violencia a la prensa es comparable con el sexenio de Enrique Peña Nieto de 2012 a 2018 con 47 periodistas fueron asesinados.
Por su parte la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condena los asesinatos de periodistas y promete mejorar la protección para los trabajadores de los medios.

Sin embargo, las críticas persisten debido a la falta de resultados concretos y la impunidad que rodea muchos de estos casos. El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, creado en 2012, ha sido objeto de críticas por su ineficacia y falta de recursos.

Además de México, otros países latinoamericanos también registraron asesinatos de periodistas en 2024:

En Haití, dos periodistas fueron asesinados, uno más que en 2023. Este es el cuarto año consecutivo en que Haití se posiciona entre los países más mortíferos para el sector periodístico, debido a la violencia de las bandas criminales.

En Colombia, un periodista fue asesinado. La violencia contra los periodistas en dicho país está relacionada con el conflicto armado y la presencia de grupos criminales y paramilitares.

En Honduras, un periodista fue asesinado. La violencia contra los informadores hondureños está vinculada a la corrupción y la criminalidad organizada.

Para escuchar el informe completo, presiona el ícono de reproducción que se encuentra al principio de esta página.




Share