PUNTOS DESTACADOS:
- En sus primeros 100 días el presidente firmó más de 170 decretos ejecutivos relacionados con la inmigración.
- En el ámbito económico, las políticas proteccionistas de Trump han tenido un impacto significativo en la región.
- Algunas encuestas aseguran que seis de cada 10 estadounidenses desaprueban la gestión del presidente Trump.
Desde su regreso a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump ha implementado una serie de políticas que han generado tensiones diplomáticas, incertidumbre económica y desafíos sociales en la región.
La política migratoria ha sido uno de los pilares de la administración Trump, y también una de las áreas más polémicas. En sus primeros 100 días el presidente firmó más de 170 decretos ejecutivos relacionados con la inmigración, incluyendo la eliminación de programas como el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití. Esto dejó a más de medio millón de personas en un limbo legal, enfrentando incertidumbre sobre su estatus migratorio.
Según una encuesta difundida por NBC News, seis de cada 10 estadounidenses desaprueban la gestión del presidente. Temas como inmigración o los aranceles, podrían haber impactado la percepción de los votantes, consideran algunos analistas políticos.
Además, Trump intensificó las deportaciones, duplicando los arrestos de migrantes en comparación con la administración anterior.
En el ámbito económico, las políticas proteccionistas de Trump han tenido un impacto significativo en la región. La imposición de aranceles a productos extranjeros ha afectado especialmente a México, cuyo comercio con Estados Unidos es vital.
La política exterior de Trump ha sido marcada por un enfoque unilateral y una retórica agresiva que han erosionado la confianza de aliados tradicionales en Latinoamérica. Países como Venezuela y Cuba han sido objeto de sanciones más estrictas, mientras que otros gobiernos han tenido que navegar cuidadosamente para mantener relaciones diplomáticas estables.
Te puede interesar:

La "pausa" arancelaria de Trump: ¿cuál es el impacto en los países y mercados?
Trump también ha amenazado con tomar medidas drásticas, como el control del Canal de Panamá, lo que ha generado preocupación sobre la estabilidad de las relaciones internacionales en la región.
Mientras tanto, el presidente panameño, José Raúl Mulino, ha negado reiteradamente que exista presencia extranjera en la administración del Canal de Panamá y asegura que la vía "seguirá siendo" de ese país.
Por otro lado, en Estados Unidos, sectores conservadores han respaldado las medidas migratorias y proteccionistas de Trump, argumentando que fortalecen la seguridad nacional y priorizan la economía estadounidense.
Sin embargo, defensores de derechos humanos y economistas han criticado el impacto negativo en las comunidades migrantes y en las economías latinoamericanas, señalando que estas políticas generan más problemas que soluciones.