PUNTOS DESTACADOS:
- Las extorciones que sufren todos los días diversas partes de la población han aumentado significativamente.
- Más de 500 colegios han sido extorsionados y muchos han recibido amenazas de ataques con bombas o disparos.
- Transportistas, comerciantes, artistas y hasta instituciones educativas privadas son blanco de amenazas constantes y exigencias de pagos para garantizar su seguridad.
La ola de extorsiones y violencia que enfrentan los peruanos queda expuesta en las cifras presentadas por el Observatorio del Crimen y la Violencia del Banco de Crédito del Perú (BCP), el cual reporta que casi tres de cada diez limeños han sido víctimas de extorsión o conocen a alguien que lo ha sido en los últimos tres meses.
Además, en enero de 2025 se registraron 178 homicidios relacionados con crímenes violentos, el número más alto hasta la fecha. En cuanto a las extorsiones, se han reportado más de 19,000 casos en el último año, con un promedio de 60 denuncias diarias.
La situación alcanza niveles alarmantes en las instituciones educativas. Según la Asociación Nacional de Colegios Privados (Anacopri), más de 500 colegios han sido extorsionados, y muchos han recibido amenazas de ataques con bombas o disparos.
Uno de los docentes denunció que los delincuentes les exigen más de 27 mil dólares.
Contenido relacionado:

Perú declara el estado de emergencia en toda Lima para combatir el crimen con militares
Estas amenazas han obligado a varios colegios a suspender las clases presenciales y optar por la modalidad virtual para proteger a estudiantes y docentes. Sin embargo, incluso en este formato, los extorsionadores han irrumpido en clases virtuales, generando un impacto negativo en la salud mental de los alumnos y sus familias.
Por eso, padres de familia también se han sumado a estas marchas, preocupados por el impacto de las amenazas en la educación y el bienestar de sus hijos.
Por otro lado, artistas y agrupaciones musicales, especialmente del género cumbia, han liderado la denominada "Marcha por la Paz". La marcha fue impulsada tras el asesinato de Paul Flores, líder de la agrupación Armonía 10.
Los participantes entregaron un petitorio formal a las autoridades de seguridad en Perú, exigiendo acciones inmediatas contra las extorsiones y la inseguridad.
Según las autoridades peruanas, las bandas criminales son las principales responsables de las extorsiones. Entre los grupos más notorios se encuentra el "Tren de Aragua", de origen venezolano, que ha expandido su influencia en el país.
Las víctimas incluyen transportistas, comerciantes, artistas y hasta instituciones educativas privadas, quienes enfrentan amenazas constantes y exigencias de pagos conocidos como "vacunas" para garantizar su seguridad.
El exministro del Interior de Perú, Juan José Santiváñez, afirmó que, en lo que va de 2025, la Policía Nacional ha detenido a más de 91 mil personas, de las cuales, la Fiscalía habría liberado al 92 por ciento.
Por su parte, la presidenta Dina Boluarte ha declarado el estado de emergencia en Lima y Callao, movilizando a miles de policías y militares para reforzar la seguridad.
Mientras, el nuevo ministro del Interior de Perú, Julio Díaz Zulueta, asumió el cargo la semana pasada, en reemplazo de Juan José Santiváñez, quien fue censurado por el Congreso debido a su incapacidad para enfrentar la creciente ola de inseguridad ciudadana.
Santiváñez acumuló críticas por la falta de resultados en la lucha contra el crimen organizado y por su gestión polémica, marcada por enfrentamientos con la fiscalía y organizaciones de derechos humanos. Su salida fue precipitada por el asesinato del cantante Paul Flores, un caso que generó indignación nacional en Perú.
Escucha el informe completo en el podcast que se encuentra al inicio de la página.
Más noticias en español:

Elecciones 2025: ¿Quién reducirá tus facturas de energía?