Etiqueta australiana: cómo comportarse y evitar malos entendidos

GettyImages-1370477953.jpg

Australia cuenta con una cultura y reglas de etiqueta únicas que combinan la naturaleza diversa de nuestra población. Crédito de la foto: Getty Images/Zoranm

Siendo una de las naciones más multiculturales de la Tierra, Australia presenta una combinación única de reglas de etiqueta tácitas. Aprender los protocolos locales de «buenos modales» es vital para los migrantes que buscan fortalecer sus habilidades de comunicación.


Puntos destacados:
  • Hay muchas reglas no escritas sobre lo que se considera educado, apropiado o grosero.
  • Las diferencias en la etiqueta pueden represeantar una barrera para los migrantes que intentan entrar en un círculo social o profesional.
  • Algunos migrantes admiten que han aprendido «por las malas» lo que es ofensivo en Australia.
La etiqueta se define típicamente como el código consuetudinario de lo que se considera comportamiento educado y buenos modales en una sociedad, cultura o entre los miembros de un determinado círculo social o profesional.

Amanda King es la fundadora de la Australian Finishing School. Ella enseña a personas de todos los orígenes culturales lo que constituyen las normas de etiqueta y conducta aceptable en el contexto australiano.

«La etiqueta gira en torno al comportamiento y a las normas que se esperan en la sociedad», explica.

«La buena etiqueta se basa únicamente en unos pocos principios muy simples, y pueden estar relacionados con nuestra apariencia y actitud general, lo que constituye esa imagen».

Sin embargo, la Sra. King dice que en Australia, la etiqueta depende del entorno y las circunstancias específicas.

«Demográfica y culturalmente somos de todas partes del mundo. Por lo tanto, tenemos el inglés como base, pero culturalmente también incluimos los europeismos y los americanismos, por lo que somos uno solo, pero también somos parte del mundo», añade.

La Sra. King cree que es crucial que los migrantes aprendan y sigan los protocolos aceptados, y a veces no escritos, para entrar en ciertos círculos profesionales o sociales. Explica que el «ABC básico» de la etiqueta incluye la apariencia, el comportamiento, los modales gastronómicos y la comunicación.
La comunicación es la verdadera clave, se trata de cómo ser un conversador hábil. Al final del día, eso es bastante difícil cuando el inglés puede no ser tu idioma materno.
Amanda King, instructora y experta en etiqueta
Settlement Guide: A man and a woman looking confused
Hacer preguntas indiscretas podría llevar a las personas a un territorio incómodo. Credit: Imágenes de Getty Images/Nicolas McComber

Lo más prohibido: preguntas personales invasivas

Una de las reglas no escritas más importantes de lo que se considera «buenos modales» en Australia es evitar hacer preguntas que se consideren inapropiadas o tabú, ya que pueden hacer que los demás se sientan incómodos.

Estas preguntas incluyen solicitar información relacionada con el estado civil, las finanzas, la religión y la política, entre otros temas.

«La gente quiere hablar con la gente para encontrar puntos en común y así poder conectarse. Por lo tanto, necesitamos hablar de otros temas en lugar de hablar de una cuestión muy personal que podría parecer bastante ofensiva», explica la Sra. King.

Sin embargo, cada cultura tiene un estándar diferente de lo que se considera apropiado. Algunos migrantes de larga duración admiten que han aprendido «por las malas» que en Australia se consideran ofensivas las preguntas que eran culturalmente aceptables en sus países de origen o contextos culturales.

Winmas Yu es originario de Hong Kong y ha vivido en Australia durante diez años. Dice que en China no es raro que la gente haga comentarios sobre los cuerpos de otras personas.

«Tenemos padres o abuelos que nos dicen: 'Está bien, deberías comer más' o 'Deberías comer menos porque te ves gordo o delgado. ' Pero cuando llegué a Australia, me di cuenta de que algunas personas pueden tomárselo de manera muy personal u ofensiva, por lo que no les gusta que comentes sobre la forma de su cuerpo ni sobre cuánto comen».
Settlement Guide: a diverse group of people sharing a meal looking disconnected
Conocer las reglas de etiqueta puede ayudar a evitar sentirse incómodo en las reuniones. Credit: Getty Images/Catlane
Sanae es de Marruecos y lleva 15 años en Australia. Dice que otras cuestiones tabú, como preguntar sobre las finanzas personales, no son infrecuentes en algunas culturas árabes.

Añade que es aceptable preguntar a las personas que acabas de conocer sobre su estado civil, si tienen hijos o no, y por qué.

«Si una pareja se casa y después de 9 meses no hay bebé, la gente pregunta... '¿por qué?' '¿Hay algún problema?' ... y creo que esto es muy inapropiado aquí», dice Sanae mientras se ríe a carcajadas.

«¡Incluso le preguntan quién es su médico o [le sugieren] que cambie de médico!»

La importancia de la etiqueta en la búsqueda de empleo

El desconocimiento de las reglas tácitas de etiqueta también puede representar barreras para los migrantes en el lugar de trabajo o cuando buscan trabajo.

Fabiola Campbell lleva 18 años en Australia. Originaria de Venezuela, fundó Professional Migrant Women en 2019.

«El propósito de la organización era cerrar la brecha entre la migración y el empleo profesional de las mujeres, entendiendo que había muchas mujeres profesionales desempleadas o subempleadas. Estas mujeres no carecían de habilidades ni experiencia, lo que les faltaba era comprender cómo funcionaba el proceso de contratación aquí en Australia».
 Settlement Guide: A group of three people sitting at a library table
La etiqueta para establecer contactos es crucial cuando se busca trabajo o en el lugar de trabajo profesional. Credit: Getty Images/Kosamtu
La red de la Sra. Campbell empodera a las mujeres extranjeras que buscan entrar en el mercado laboral australiano, a través de un programa de mentores.

«Aprenden a venderse, a identificar su valor, pero también a desarrollar una narrativa coherente con la forma en que se encuentran puestos de trabajo aquí en Australia».

Esto también cae dentro del amplio paraguas de la etiqueta. Campbell cree que las diferencias culturales pueden convertirse en una trampa para los profesionales migrantes, ya que la creación de redes y la etiqueta consisten en construir buenas relaciones.
Hay ciertas cosas que se aprenden por las malas. Algunas personas, tal vez por su cultura, quieren que se las considere como personas que toman la iniciativa, pero pueden parecer un poco insistentes.
Fabiola Campbell, fundadora de Migrant Professional Women
Campbell explica que una buena estrategia a la hora de establecer contactos es no invadir a otras personas y pedirles con respeto su consentimiento para conectarse profesionalmente de antemano. Además, permítales hablar primero cuando se reúnan.

«Bríndeles la oportunidad de contar su historia y de aprender de ellos. Tal vez puedas preguntar: «¿Cómo conseguiste tu primer trabajo? ¿Cómo llegaste a trabajar en esta industria? Intenta que la conversación sea agradable para la otra persona, pero también de la que puedas aprender».

Uno de los principales consejos de la Sra. Campbell para evitar ofender es utilizar frases educadas como «por favor» y «gracias» con regularidad. Sin embargo, no diga estas palabras repetidamente, ya que podría ser demasiado «exagerado».

Settlement Guide: A man and a women experiencing miscommunication
En algunas culturas, pedir disculpas o decir «gracias» constantemente son señales de un comportamiento educado. En Australia, sin embargo, estas frases deben usarse con frecuencia, pero no repetidamente. Credit: Getty Images/Rrice1981
«Le explico a la gente que el inglés no es mi idioma materno y que, aunque intento comunicar un mensaje con buenas intenciones, puede que no necesariamente lo vea así», explica.

Añade que puedes aprender las sutilezas del inglés y los estilos de comunicación preferidos en Australia si pides opinión.
Pregunto a las personas que si se sienten ofendidas o incómodas, que me lo comuniquen. De esa manera, puedo mejorar mi comunicación y seguir transmitiendo el mensaje deseado.
La instructora de etiqueta Amanda King aconseja que en situaciones sociales o profesionales es muy importante llegar a tiempo. Si llegas tarde a una reunión o encuentro, comunícaselo al anfitrión con al menos 15 o 20 minutos de antelación. Además, asegúrate de presentarte con claridad y confianza a los demás, y de mantener el contacto visual.

La Sra. Campbell también quiere que los migrantes se sientan cómodos, ya que muchos tienen experiencia en el trato con personas de diferentes orígenes culturales y lingüísticos.

«La mayoría de las personas en Australia tienen contacto con migrantes y especialmente con migrantes que tienen el inglés como segundo idioma. Es posible que entiendan que algunas personas no lo dicen en serio, pero es posible que no tengan los conocimientos lingüísticos necesarios para comunicar las cosas de la manera adecuada», concluye Campbell.

Escucha el reporte completo con la entrevista a Fabiola Campbell, presionando el icono bajo el título.


Share