Puntos destacados:
- El 1 de junio de 2025, México celebrará las primeras elecciones populares del Poder Judicial de su historia,convocando a más de 100 millones de ciudadanos.
- Más de 3,400 candidatos competirán por 881 cargos federales, incluyendo nueve de los once puestos de la Suprema Corte de Justicia.
- La propuesta de elecciones judiciales fue impulsada por Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2024, como parte de la reforma judicial que Claudia Sheinbaum defiende como una lucha del pueblo contra la corrupción y los privilegios.
- La diputada opositora Eva María Vásquez criticó la selección de candidatos utilizando una tómbola y el proceso enfrenta controversias, con acusaciones de vínculos de algunos candidatos con el narcotráfico.
El próximo 1 de junio, México vivirá un momento histórico con la celebración de las primeras elecciones populares del Poder Judicial. El Instituto Nacional Electoral (INE) informa que más de 100 millones de ciudadanos están convocados a votar en más de 84 mil casillas.
Más de 3,400 candidatos compiten por 881 cargos federales, incluyendo nueve de los once puestos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La propuesta de someter a elección popular a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de México fue impulsada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2024.
Mientras la nueva presidenta de México, Claudia Sheimbaum, defiende la reforma judicial y plantea que es una lucha del pueblo contra la corrupción, el nepotismo y los privilegios.
Al inicio, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial integraron el Comité de Evaluación del Poder Judicial de México compuesto por 15 integrantes para garantizar un proceso de selección transparente y equitativo de los candidatos a cargos judiciales.
Pero, en enero de 2025, una orden judicial detuvo a los designados por el Poder Judicial. El Senado asumió entonces la responsabilidad de seleccionar a los candidatos correspondientes a este poder. El referido Comité publicó el listado oficial de candidatos que continuarían en el proceso hacia las elecciones judiciales de 2025.
El coordinador de los diputados oficialistas, Ricardo Monreal, avaló lista de candidatos a jueces, magistrados y ministros.
Entonces, la diputada opositora Eva María Vásquez, utilizó una tómbola para criticar la selección de candidatos para elección judicial.
Ahora, el proceso ya enfrenta serias controversias. El líder del Senado, Gerardo Fernández Noroña, advirtió que entre los miles de aspirantes hay candidatos con posibles nexos criminales con el narcotráfico.
Entre los casos destacados se encuentra Erik Salvador Nevarez Estrada, señalado por liberar a un presunto cabecilla de la facción Gente Nueva del Cártel de Sinaloa. También figura Fernando Escamilla Villarreal, exabogado de Miguel Ángel Treviño Morales, cabecilla de Los Zetas, y Francisco Herrera Franco, acusado de mantener acuerdos con grupos criminales durante su tiempo como fiscal estatal.
También Silvia Rocío Delgado García, quien fue abogada de Joaquín "El Chapo" Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa. La abogada compite por ser jueza penal en el distrito judicial en Ciudad Juárez. Así promueve su candidatura en redes sociales.
Los candidatos señalados han respondido de diversas maneras. Silvia Rocío Delgado García ha defendido su trayectoria como abogada, argumentando que su trabajo no implica vínculos con actividades ilícitas.
Erik Salvador Nevarez Estrada ha negado cualquier relación con el narcotráfico, mientras que Fernando Escamilla Villarreal ha destacado su experiencia como abogado como una ventaja para impartir justicia. Francisco Herrera Franco ha calificado las acusaciones como infundadas y parte de una campaña para desacreditarlo.