Puntos destacados:
- Se calcula que en Estados Unidos trabajan más de 30 millones de migrantes. Para 2023 representaban el 17% de la fuerza de trabajo.
- El costo de deportar un millón de migrantes al año ascendería a 8 mil millones de dólares entre arrestos, detenciones, procesamiento legal y, principalmente, logística.
- Si se expulsa a todos los 13 millones de migrantes indocumentados, se podría perder entre un 4 y un 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos años.
Sinopsis:
Se calcula que en Estados Unidos trabajan más de 30 millones de migrantes. Para 2023 representaban el 17% de la fuerza de trabajo. De estos, el 52 por ciento corresponde a los 16 millones de la población nacida en Latinoamérica, con México como el mayor aportante con el 45 por ciento.
Diversas entidades estiman que el número de migrantes indocumentados residentes en Estados Unidos oscila entre 11 y 13 millones, la mayoría de ellos en edad de trabajar y/o estudiar.
Durante su discurso en el cierre de la Convención Nacional Republicana, Donald Trump aseguró, sin presentar pruebas, que los estadounidenses están siendo sacados de la fuerza laboral de EE. UU. por los migrantes que ingresan de manera irregular al país.
Históricamente, los migrantes han participado más en el mercado laboral estadounidense que los locales. Según el informe del grupo Bancolombia, entre 2010 y 2019, la participación de los nativos fue del 63 por ciento en promedio, mientras la de los migrantes fue de 66 por ciento.
Por sectores, la agricultura y la construcción son los que más emplean migrantes indocumentados. La primera con el 14 por ciento y la segunda con 12 por ciento de los ocupados totales en la actividad.
Mientras, un análisis del Grupo Bancolombia advierte que las decisiones de esta administración republicana no consideran el aporte de los migrantes a la economía estadounidense ni el esfuerzo fiscal que supondría su expulsión.
En el primer caso, si se expulsa a todos los 13 millones de migrantes indocumentados, se podría perder entre un 4 y un 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos años, según el Consejo Americano de Inmigración, producto de una menor dinámica del mercado laboral, menor demanda y el menor recaudo de impuestos por la compra de bienes y servicios, renta, nómina, etc.
Bancolombia explica que esta contracción sería del tamaño de la que sufrió la economía de Estados Unidos durante la crisis financiera de 2007-2009, pues en muchos sectores, que contratan mayormente a migrantes irregulares, habría escasez de mano de obra.
Te puede interesar:

El café latinoamericano cada vez más presente en el mercado australiano
Por otro lado, y según cálculos del Consejo Americano de Inmigración el costo de deportar un millón de migrantes al año ascendería a 8 mil millones de dólares entre arrestos, detenciones, procesamiento legal y, principalmente, logística que comprende mayor número de jueces, policía, capacidad de transporte y construcción de centros de detención.
El grupo Bancolombia también anticipa que, ante un evento de deportación masiva, las economías de los países altamente dependientes de remesas provenientes de Estados Unidos se verían especialmente afectadas.
En algunos países, como México, El Salvador y Guatemala, las transferencias que provienen de Estados Unidos representan más del 90 por ciento del total.
Ante esta situación, el estudio del Grupo Bancolombia resalta la importancia de los migrantes latinoamericanos para la economía de Estados Unidos y advierte sobre los costos fiscales y sociales de su deportación masiva.