Donald Trump propone deportar a El Salvador también a ciudadanos estadounidenses

U.S. President Donald Trump meets with El Salvador President Nayib Bukele

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estrecha la mano del primer ministro de la República de El Salvador, Nayib Bukele, en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, D.C., el lunes 14 de abril de 2025. Foto: Ken Cedeno/Pool/Sipa USA Source: SIPA USA / Ken Cedeno/Sipa USA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que deportaría a El Salvador a criminales violentos que son ciudadanos estadounidenses, donde serían encarcelados en virtud de un acuerdo con el Gobierno del país centroamericano.


Puntos Destacados:
  • Donald Trump afirmó que deportaría a El Salvador a criminales violentos que son ciudadanos de EE. UU., basándose en un acuerdo con el gobierno salvadoreño.
  • Su gobierno ha deportado a cientos de venezolanos a El Salvador usando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, a menudo sin pruebas ni cargos judiciales.
  • Las cárceles en El Salvador, especialmente el Cecot, son criticadas por violaciones a los derechos humanos y tratos inhumanos.
Sinopsis:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que deportaría a El Salvador a criminales violentos que son ciudadanos estadounidenses, donde serían encarcelados en virtud de un acuerdo con el Gobierno del país centroamericano.

El Gobierno de Trump ha enviado a cientos de venezolanos a El Salvador en el marco de la Ley de Enemigos Extranjeros que data de 1798. Sin presentar pruebas, los acusa de pertenecer a pandillas como Tren de Aragua y también ha expulsados a miembros de la pandilla MS-13. Pero en la mayoría de los casos ninguno ha sido enjuiciado o tiene cargos criminales en su contra.
El presidente Donald Trump hizo este comentario mientras hablaba en el despacho oval junto al presidente salvadoreño, Nayib Bukele. Afirmó que el fiscal general Pam Bondi "está revisando las leyes en este momento" para evaluar esa posibilidad.

Por su parte, Nayib Bukele se prestó a recibir a presos de Estados Unidos, como lo hace desde hace un mes con más de 200 migrantes venezolanos, la mayoría en virtud de una ley de Enemigos Extranjeros que les priva de un debido proceso y que hasta marzo solo se aplicó en tiempos de guerra.

Las cárceles de El Salvador son señaladas por los tratos inhumanos que reciben sus presos. Si la Administración Trump enviara a El Salvador a criminales estadounidenses, se enfrentaría a múltiples demandas y obstáculos legales, según explican expertos y abogados de inmigración.
Mientras, la Casa Blanca reiteró que estudia la legalidad de deportar a ciudadanos estadounidenses que cometan crímenes graves a la mega cárcel para pandilleros de El Salvador, a la que ya han sido enviados decenas de migrantes expulsados de Estados Unidos.

Para el diplomático y analista internacional, John Feeley, el buen entendimiento entre Donald Trump y el salvadoreño Nayib Bukele es una muestra del sistema de premios y castigos que el estadounidense ha impuesto a sus aliados.

Por su parte, Juan Papier, subdirector de la División de las Américas de la organización humanitaria Human Rigths Watch, asegura que el acuerdo entre Donald Trump y Nayib Bukele es la imposición de nuevos “Guantánamos” en la región, específicamente en El Salvador.
Mientras tanto, movimientos sociales y políticos protestaron contra los gobiernos de Donald Trump y Nayib Bukele ante la visita del mandatario salvadoreño a Estados Unidos.

Además, con una manifestación que estuvo acompañada por líderes religiosos, Jennifer Vásquez y sus hijos exigieron la liberación y el regreso a EE.UU. de Kilmar Abrego, a quien el Gobierno de Trump ya reconoció que envió por error al Cecot El Salvador.

En tanto, el medio Político informa que un equipo de contratistas de defensa presentó a la Casa Blanca un plan para convertir el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot) en territorio estadounidense e incrementar deportaciones de miles de migrantes. El propósito sería eludir leyes de inmigración de Estados Unidos al designar parte de la prisión como territorio de ese país.

Escucha el podcast presionando el icono bajo el título


Share