PUNTOS DESTACADOS:
- El principal grupo de inmigrantes está conformado por venezolanos, seguidos de personas procedentes de Perú, Ecuador y Colombia.
- Desde hace meses el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha señalado que su país ya “no está en condiciones de recibir más migración” de Venezuela.
- El envejecimiento de la población chilena y la disminución de la natalidad, son factores que podrían provocar un aumento aún mayor de la población inmigrante en Chile.
De acuerdo con las cifras del Censo 2024, Chile es habitado por más de 18 millones de personas, un porcentaje significativo de esta población nació en el extranjero.
Además, la directora del Instituto Nacional de Estadísticas, Ximena Clark, señaló que existe una tendencia al envejecimiento de la población chilena y confirmó una disminución en el número de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos.
Uno de los datos reveladores del Censo 2024 es que la población extranjera supera un millón 600 mil personas, lo que representa más del 8 por ciento de la población total de Chile. Esta cifra refleja una duplicación respecto al 2017, cuando los migrantes representaban solo el 4 por ciento.
Te puede interesar:

El legado del papa Francisco en su paso por Latinoamérica
De acuerdo con la ONU, Chile es el país sudamericano con el mayor porcentaje de inmigrantes con relación a su población. El experto en demografía, Gabriel Mendes, comentó a la agencia de noticias AFP que este fenómeno migratorio en Chile, donde la población inmigrante se ha duplicado en 7 años, tiene a los venezolanos como su principal grupo inmigrante, pero también contabiliza a personas provenientes de Perú, Ecuador y Colombia.
El informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revela los inmigrantes provenientes de Venezuela suman más de 669 mil personas, lo que representa el 42 por ciento de los foráneos.
Desde 2014, Venezuela ha vivido un colapso institucional, con hiperinflación, escasez de alimentos y medicamentos, y un contexto político adverso que empujó a casi 8 millones de venezolanos a dejar su país, según cifras de la ONU.
Los venezolanos culpan de su éxodo al gobierno que preside el chavista Nicolás Maduro.
Te puede interesar:

Primeros 100 días de Donald Trump con tensiones y desafíos en Latinoamérica
Según los registros, la migración venezolana a Chile ha tenido picos importantes. De 2017 a 2019 Chile experimentó un aumento significativo en la llegada de venezolanos debido a la profundización de la crisis en Venezuela.
A pesar de restricciones migratorias más estrictas de 2021 a 2023 la migración continuó debido a la falta de oportunidades en Venezuela y la estabilidad relativa de Chile.
Pero, en su informe en Naciones Unidas en septiembre de 2024, el presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que su país ya “no está en condiciones de recibir más migración” de Venezuela.
A los migrantes venezolanos en Chile se agregan 253 mil peruanos que constituyen el 15 por ciento de extranjeros. Desde su reconocida gastronomía, como el ceviche y el lomo saltado, hasta su impacto en sectores como la construcción, el comercio y la educación, los peruanos son valorados por su ética de trabajo y su riqueza cultural.
A la diáspora venezolana y peruana se agregan los 197 mil colombianos en Chile, equivalente al 12 por ciento de migrantes en dicho país suramericano.
La migración colombiana ha estado marcada por el conflicto armado interno y la búsqueda de estabilidad económica en países vecinos.
La migración boliviana ha sido históricamente impulsada por la búsqueda de empleo en sectores como la agricultura y la construcción. El censo registra 168 mil bolivianos.
La crisis política y económica de Haití, sumada a desastres naturales como el terremoto de 2010, ha llevado a miles de haitianos a emigrar en busca de mejores condiciones de vida. El censo reporta 80 mil migrantes haitianos en Chile.
Expertos en demografía estiman que la población inmigrante en Chile seguirá aumentando debido a varios factores como las crisis en países vecinos como Venezuela, Perú y Colombia.
Además, la necesidad de trabajadores en sectores como la construcción, el comercio y los servicios sigue atrayendo migrantes a Chile.
Y también advierten que el envejecimiento de la población chilena motiva que la migración sea clave para mantener la fuerza laboral activa.