¿La ejemplar condena contra “El Chapo” frenará a los cárteles de la droga?

(FILE) MEXICO USA CRIME EL CHAPO GUZMAN

Mexican drug lord Joaquin 'El Chapo' Guzman, after being recaptured in 2014 and presented by the authorities in Mexico City, Mexico Source: EFE

Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera fue sentenciado el 17 de julio a cadena perpetua en México en Estados Unidos. Pero la condena contra uno de los hombres más poderosos del mundo, el amo y señor del narcotráfico no ha detenido el tráfico de drogas ni la violencia en México. Todo parece indicar que el negocio de las drogas sigue boyante, los asesinatos aumentan en México y se teme que muchos de los homicidios respondan a represalias y actos de venganza por parte de los carteles.


 

En Australia un gramo de droga vale más de 300 dólares, unas 37 veces más que en Colombia. Si los alijos enviados en diversas formas por los carteles llegan al país es un negocio redondo para las mafias como las de Sinaloa, que antes fue dirigida por Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Muy pocas personas desconocen quien es “El Chapo”.  El “amo y señor” de la droga era uno de los hombres más buscados por Estados Unidos y protagonista de espectaculares fugas y de una vida que inspiró una serie con su nombre.

Hace dos años fue extraditado a Estados Unidos, país en donde un juez de Nueva York lo condenó a cadena perpetua y a veinte años más.

Javier Peña, un exagente de la agencia estadounidense antidrogas, la DEA, dijo que si bien la condena de “El Chapo” fue una sentencia apropiada y él no se escapará de la cárcel a donde será enviado, “la droga va a seguir y hay grupos que están esperando que caiga un traficante y hay otros que están listos para tomar sus lugares”.

Pero esta condena que pretende ser ejemplar parece no haber calado entre las mafias. En Sinaloa, cuna de El Chapo y del cartel del mismo nombre,  recorre un aire de sarcasmo frente a la sentencia. También en el mundo sangriento del tráfico de drogas, en donde aquel que sume hasta la cúspide sabe que el precio es alto y en ese reinado no hay personajes permanentes.

“Hace tiempo en una entrevista con uno de los periodistas más importantes de México, Julio Scherer, uno de estos capos y socio del 'El Chapo' Guzmán le advirtió al periodista que no importa que uno caiga preso o que lo maten a uno, el reemplazo ya está listo, no es mucho problema para nuestras organizaciones encontrar el sustituto”, dijo a SBS el historiador mexicano  Lorenzo Meyer.

“Creo que tiene razón y entonces nadie espera que la sentencia a cadena perpetua contra Guzmán Loera modifique en nada importante el problema del crimen organizado en México”, precisó Meyer.
En México, una parte de la población admira a Joaquín Guzmán. Pese a los escalofriantes testimonios expuestos durante el histórico juicio y la sentencia, algunos en Sinaloa siguen creyendo que "El Chapo" hizo construir escuelas, iglesias, caminos y que en suma fue un benefactor. Incluso le restan responsabilidad en asesinatos y secuestrosm, según reportó la agencia AFP.

Eso pasó también, en su día,  con el otrora capo de la mafia colombiana, el fallecido Pablo Escobar.

Aunque para el exagente de la DEA Javier Peña, hay algunas diferencias entre los carteles mexicanos y colombianos. Así puso como ejemplo a Pablo Escobar y los “Exraditables”, quienes preferían morir en Colombia que pasar sus días en cárceles estadounidenses.

En cambio “los grupos mexicanos como los de ‘El Chapo’  quieren mandar droga por intimidación (es decir) colgando en los puentes las cabezas (de sus víctimas). Y van a pagar y sabemos que hay mucha corrupción van a pagar o van a matar y poner ejemplos para que no se metan con ellos”.

Sinaloa sigue expandiendo sus tentáculos

El cártel de Sinaloa sigue su vida y sus negocios sin “El Chapo” y al parecer el imperio de esta multinacional de la droga es más fuerte. En el cartel de Sinaloa reina el exsocio de Guzmán Loera,  Ismael “El Mayo” Zambada, un narcotraficante con un perfil más bajo, y al parecer es mucho más poderoso que todos los capos del narcotráfico en México.

“El Mayo” Zambada jamás ha sido detenido y según contaba  recientemente a SBS Spanish  la periodista mexicana Anabel Hernández, autora del libro “Los Señores del Narco”.

“Hoy quien realmente comanda el destino del cartel de Sinaloa es Ismael 'El Mayo' Zambada, quien es realmente el jefe de esta organización criminal junto a una pequeña parte de Joaquín Guzmán Loera junto con otros asociados”, precisó esta periodista que arriesgó su vida para destapar este mundo, al remarcar que se trata del “intocable del narcotráfico en las últimas cuatro décadas del crimen organizado en México”.
In this Nov. 21, 2015 photo, Mexican authorities inspect a burnt out van suspected to belong to a couple of Australian tourists missing for more than a week, in Sinaloa, Mexico.  (AP Photo)
Mexican authorities inspect a burnt out van belonging to West Australian surfers Dean Lucas and Adam Coleman in Sinaloa, Mexico. Source: AP
“Estamos hablando de un hombre que nunca ha ido a la cárcel, que siempre ha encontrado la forma de comprar a diferentes funcionarios en México, que lo han ayudado, que se sientan con él a comer que lo visitan a sus casas”, añadió Anabel Hernández al subrayar que “por eso el cartel de Sinaloa está más boyante que nunca sin tener el peso que llegó a significar para el cartel el cargar con toda la fama que Guzmán Loera había llevado al cartel y que habían sido un estorbo para el cartel”.

Ahora, con ese bajo perfil de “El Mayo” Zambada, “el negocio está creciendo”, remarcó.

Además del negocio, la violencia está en aumento y las cifras parecen confirmarlo.

 Desde que se inició en 2006  la guerra contra el narcotráfico en México se han dado 250,000 asesinatos. En 2018 se batieron nuevos récord: 33,341 asesinatos, lo que lo hace el año más violento.
Por eso, en México se cree que la extradición de El Chapo ha recrudecido la violencia,y en eso coincide el presidente del Consejo de Paz y Derechos Humanos de México, Fernando Ruiz.

“Te puedo decir de manera rotunda, no ha cambiado en nada la violencia que vivimos los mexicanos a partir de la extradición de 'El Chapo'. Incluso se sospecha, se tiene el sentimiento en el país que podría causar mayor violencia este cartel ahora que se ha conocido esta sentencia de cadena perpetua porque es una forma en que estos delincuentes presionan a las autoridades”, comentó.

Ruiz explicó que “durante el juicio se hicieron revelaciones importantes sobre expresidentes a los que se entregó grandes cantidades de dinero para sobornarlos y tener protección. Este asunto es muy  importante porque la protección se rompió y llevó a la extradición de 'El Chapo'. En venganza se espera que estos grupos criminales, tanto el cartel de Sinaloa como otros aliados pudieran tomar acciones muy violentas dentro del país”.

¿Pero cuál es la solución al narcotráfico?

Se debe atacar la demanda, claman muchos sectores apuntando los dedos a los mercados de consumidores como Estados Unidos o Australia, el segundo lugar en el mundo en donde la cocaína es más cara, después de Nueva Zelanda.

La última encuesta mundial de drogas la Global Drug Survey 2018 reveló que los usuarios de cocaína en Australia pagan unos 310 dólares por un gramo, mientras que en Nueva Zelanda la media es de 336 dólares por gramo. En Colombia el precio es de unos 9 dólares.

El historiador Lorenzo Meyer apuesta por la legalización de las drogas, una solución que permitiría el control de la distribución y mitigaría, según sus defensores, la violencia.

“Las campañas norteamericanas y en otras partes del mundo contra el consumo de las drogas no ha dado mayores resultados, entonces quedaría la de legalizar las drogas. Esa sería la única (solución), pero creo que políticamente todavía no están listos los gobiernos para aceptarla”.

“Teóricamente si se legalizaran todas las drogas terminaría ese mercado ilegal y terminaría el negocio de los grandes carteles de la droga”, precisó Meyer.
MDMA and cocaine
MDMA and cocaine worth more than $140 million was intercepted by law enforcement at the border. Source: Australian Border Force
Los detractores de esta propuesta como la periodista Anabel Hernández, autora de los Señores del Narco creen que una medida como esta no acabaría con el narcotráfico y por el contrario daría más poder a las multinacionales farmacéuticas.

“No es una solución ni a la corrupción ni para proteger a los consumidores de estos enervantes. Me parece que es una utopía pensar que un tipo de negocio como este se puede regularizar y controlar”, opinó Hernández.

La periodista puso como ejemplo el problema que afronta Estados Unidos y que no es muy difundido con las muertes por consumo de opiáceos producidos legalmente, los cuales no provienen de los carteles latinoamericanos sino del mercado negro que las distribuye con recetas falsificadas en el país norteamericano.

“¿Podemos soñar realmente que la cocaína, la metanfetamina, la heroína, todas estas drogas realmente puedan controlarse alguna vez?” se preguntó Hernández al responderse que “el gran riesgo es que sí, los carteles puede ser que desaparecerán pero las farmacéuticas se volverán cada vez más poderosas, concentrarán cada vez más dinero, más poder y la gente estará cada vez más viciada y dependerá cada vez más de este tipo de enervantes”.

 Pero para el exagente de la DEA Javier Peña, más que la legalización de las drogas, la lucha contra el narcotráfico pasa por elevar la calidad de vida de las personas.

“Necesitamos dar mejor programas sociales, más educación más temprano, droga va a haber mientras haya dinero más consumo pero necesitamos más programas y educación”, comentó.

Share