Tasas de natalidad caen en América Latina y el Caribe a niveles históricos

Treatment 'can boost IVF success'

Foto de archivo del 06/08/13 de un bebé recién nacido. Crédito de la foto: Danny Lawson/PA Wire Credit: /PA/Alamy

Un número cada vez mayor de mujeres latinoamericanas están optando por no dar a luz, lo que supone un alejamiento radical de los roles familiares tradicionales que han predominado durante mucho tiempo en la región.


Puntos destacados:
  • El porcentaje de mujeres en América Latina y el Caribe en la fuerza laboral aumentó 8 puntos porcentuales a 51%, entre 1990 y 2023, según el Banco Mundial, aunque siguen asumiendo la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
  • Chile se convirtió en el país con la natalidad más baja de América Latina, donde los nacimientos bajaron un 29% entre 2013 y 2023, lo que lo sitúa por debajo de países como Italia, Japón y España.
  • Bolivia, Honduras y Guatemala registran una de las tasas de natalidad más altas de la región latinoamericana, con aproximadamente 23 nacimientos por cada 1.000 personas en 2022.
Sinopsis:

La región de América Latina y el Caribe enfrenta una transformación demográfica sin precedentes. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desde 1950, esta zona ha registrado la caída más dramática en las tasas de natalidad de cualquier región del mundo.

En 2022, la tasa de natalidad promedio en la región fue de aproximadamente 15 nacimientos por cada 1.000 personas, una disminución significativa en comparación con los 40 nacimientos por cada 1.000 personas registrados en 1950.
Recientemente, Chile se convirtió en el país con la natalidad más baja de América Latina. Los nacimientos bajaron un 29% entre 2013 y 2023, y reporta una tasa de fecundidad de un hijo por mujer, lejos de los 2, necesarios para el recambio poblacional.

Un informe del Observatorio Demográfico de la CEPAL en 2023 destaca que esta caída en las tasas de natalidad en Latinoamérica está vinculada a factores como el acceso a la educación, la urbanización y la mejora en los servicios de salud reproductiva. Además, se señala que el envejecimiento poblacional podría impactar negativamente en la fuerza laboral y en los sistemas de pensiones.

Según Naciones Unidas, la fecundidad de Chile está por debajo de países desarrollados como Italia, Japón y España.

En América Latina, las mujeres que deciden no ser madres enfrentan una serie de desafíos culturales. Tradicionalmente, la maternidad ha sido vista como un rol esencial para las mujeres, y aquellas que optan por no tener hijos suelen enfrentarse a estigmas sociales y familiares. Por ejemplo, en países como México y Colombia, las mujeres reportan presiones familiares que incluyen advertencias sobre arrepentimientos futuros o la falta de apoyo en la vejez.
Mientras tanto, más mujeres se han incorporado a la fuerza laboral. El porcentaje de mujeres en América Latina y el Caribe en la fuerza laboral aumentó 8 puntos porcentuales a 51%, entre 1990 y 2023, según el Banco Mundial, aunque siguen asumiendo la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

Uruguay también reporta baja natalidad y fecundidad que genera un riesgo de "huelga de vientres". Uno de sus principales motivos es el alto costo de vida en ese país suramericano. Así comenta Valeria Ramos, del Fondo de Población de la ONU.

Mientras en Buenos Aires, Argentina, hay más perros que niños. El dato surge de cruzar el censo 2022 con la encuesta anual de hogares, lo que revela que hay un 7% más de perros que de menores de 14 de años.
En esta situación surgen movimientos como "Nunca Madres", fundado en México y Colombia, para proporcionar espacios donde las mujeres puedan discutir libremente sus decisiones y enfrentar los tabúes culturales. Este colectivo fue fundado en 2021 por la colombiana Isabel Cortés y la mexicana Irán Sosa.

Aunque la mayoría de los países latinoamericanos han experimentado una disminución en las tasas de natalidad, algunos han mantenido niveles relativamente estables o incluso han mostrado aumentos en ciertos periodos. Por ejemplo, Bolivia, Honduras y Guatemala registran una de las tasas de natalidad más altas de la región latinoamericana, con aproximadamente 23 nacimientos por cada 1.000 personas en 2022.

Además, Guatemala registra aumento de embarazos en menores de edad, resultado de violencia física, sicológica y sexual.

De acuerdo con los economistas de Morgan Stanley se estima que, para el año 2030, el 45% de las mujeres entre los 25 y los 44 años estarán solteras y sin hijos por elección.

Escucha el podcast presionando el icono bajo el título.


Share